Obejo
La Villa de Obejo
Obejo, perteneciente a la Sierra de los Santos, y enclavada en Sierra Morena, se encuentra apartado del mundanal ruido, a 47 Kilómetros de Córdoba, junto a las localidades de Pozoblanco, Villanueva de Córdoba y Adamuz, como principales referencias geográficas. Con un término municipal de 214,6 Km2, el núcleo de población cuyo gentilicio es «obejeños», se encuentra sobre una pequeña loma rodeada de alturas algo más elevadas, siendo el monte de la Fuenfría la cumbre más alta del término municipal (775 m).
La historia de Obejo sirvió para darle al pueblo una fisonomía de calles estrechas y laberínticas, en donde destacan restos de mampostería pertenecientes a la antigua Fortaleza de origen árabe, situado en la parte más elevada de la villa, y junto a ellos, la Iglesia Parroquial de San Antonio Abad.
La población de Obejo está repartida en tres núcleos: el histórico con 600 habitantes, que a pesar de no hallarse muy distante de la capital se encuentra un poco aislado, como consecuencia de las dificultades orográficas que presenta el entorno por un lado y las malas vías de comunicación existentes por el otro; el núcleo situado en Cerro Muriano con 840 habitantes y el núcleo de la Estación con 60 habitantes.
Desde cualquier punto de Andalucía se puede llegar a Obejo por la N-432, desviándonos de ella en El Vacar por la CP-081 o en Villaharta por la CO-9022. Desde Villanueva de Córdoba por la CP-130 y desde Pozoblanco por la CP-203. En las últimas curvas antes de llegar aparece la Fuenfría, situada en la falda del monte con el mismo nombre.
Explora en Obejo
Qué ver y hacer en Obejo
Museo del Cobre
Piedra horadada
Ubicada en la falda de la vertiente meridional del Cerro de la Coja, se accede a ella a través del camino de Pañeros. La Piedra Horadada, es un crespón de cuarzo que pudo verse sometido a la explotación en la Prehistoria reciente, ya que presenta sudoraciones de malaquita y azurita en su interior. No obstante, otros actores consideran que se trata de un elemento geológico, producto de procesos erosivos naturales.
En la actualidad, la Piedra Horadada se ha convertido en un hito paisajístico de Cerro Muriano y hay quién dice ver en ella dos leones besándose.
Lugares de Interés Minero
Pozo auxiliar las Minas
Mina de Quitapellejos
Es uno de los máximos exponentes de la antigua minería murianense. Supone el único ejemplo de laboreo extractivo de la zona, ya que se explotó y abandonó en la Prehistoria reciente.
Bocamina de Suerte alta
Se trata junto con la mina de 7 cuevas, de los dos únicos ejemplos existentes en Cerro Muriano de minería subterránea romana.
Las fundiciones romanas del Cerro de la Coja o el filóncuprífero de Siete Cuevas conforman uno de los complejos de minería subterránea antigua más importantes de cuantos se conocen en la Península Ibérica
La mina es un ejemplo de explotación a cielo abierto, como se puede apreciar por la rafa, la poza y la escombrera a su alrededor, sin llegar a un sistema de minería extractiva subterránea.
Pozo auxiliar centeno
Esta construcción pudo servir de ventilación al entramado subterráneo septentrional de la reserva minera de Cerro Muriano. Permanece tal y como fue erigido originariamente en época inglesa y en sus inmediaciones se aprecia un trozo de lienzo de esta misma época. Abasteció de agua a Cerro Muriano hasta la inauguración del pantano de Guadalnuño.
Pozo de Mina Santa Victoria
Por sus características se convirtió en uno de los más importantes de la explotación y , según se desprende de antiguos planos, también fue aprovechado por mineros romanos que llegaron a bajar hasta una profundidad de 150m, cota en la que los ingenieros de la Córdoba Copper Company Ltd, hallaron restos arqueológicos. Contó con casa de máquinas y otras dotaciones relacionadas con la producción y servicios.
Las Gachas Negras
Son conocidos con este peculiar nombre los materiales de desecho o escorias de fundición que yacen amontonadas en la superficie por distintas zonas, creando un paisaje único y peculiar.
Fiestas
Cabalgata de Reyes Magos
El día 5 de enero se celebra la tradicional Cabalgata de los Reyes Magos, los Reyes reparten montados a caballo caramelos y regalos a los niños.
San Antonio Abad
El domingo más próximo al 17 de enero. En esta festividad se celebra una procesión, en la que en ocasiones intervienen los Danzantes de San Benito, se ofrece migas en la plaza del pueblo para los asistentes y se realizan juegos populares.
La Candelaria
El sábado más próximo al 2 de febrero los vecinos se reúnen en algunas de las hogueras y degustan el típico chorizo, morcilla y panceta a la brasa .
Carnaval
Para el carnaval, en el mes de febrero, el colegio de Obejo organiza una fiesta de disfraces con un pasacalles y una chocolatada para los niños. Los mayores pueden disfrutar con la comparsa que forman un grupo de mujeres del pueblo .
Romería de San Benito
Tiene lugar el domingo más próximo al 21 de marzo. Comienza en el pueblo, con el traspaso de poderes al nuevo Hermano Mayor. Luego sigue en la ermita y sus alrededores, donde después de la misa de los romeros, comienza la procesión, una de las más vistosas de Andalucía, tanto por la imagen del santo, el cual lleva colgado de su manto billetes donados por los devotos, como por la tradicional Danza de las espadas protagonizada por los danzantes San Benito, quienes ponen en escena un antiguo baile de espadas, conocido como bachimachía, que termina con el degüello simbólico del maestro o patatú.
Semana Santa
Dentro de la Semana Santa , la procesión más emblemática de Obejo se celebra el Domingo de Resurrección y es la del Niño Dios. En la que los niños participan portando los típicos hornazos, similares a los Huevos de Pascua. Este mismo día, existe la costumbre de colgar los judas, muñecos confeccionados con ropas viejas y rellenos de paja, que suelen ostentar leyendas críticas, satíricas y socarronas.
La Feria de San Benito
La Feria de San Benito , patrón de Obejo, es en torno al segundo sábado de Julio, en la que hay competiciones deportivas, elección de Reina, variedad de concursos y fuegos artificiales. El sábado de feria por la mañana tiene lugar también la romería, igual a la de primavera, repitiéndose la ancestral danza de las Espadas.
Tradición de las gachas
En la madrugada del 1 al 2 de Noviembre existe la tradición de echar gachas en las cerraduras de las puertas, que según la leyenda, se hace para que en esa noche los malos espíritus no entren en las casas.
Nochebuena, el nacimiento de Jesús
La noche del 24 de Diciembre se rememora el Nacimiento de Jesús, mediante el Retablo de los Ángeles. Esta representación es antiquísima, y los personajes visitan los hogares de Obejo para comunicar el nacimiento y pedir el aguinaldo.
Aldeas
Puntos de información
Albergue Cerro Muriano
Telf: 957350719
C/ Camino Parque s/n
Ayuntamiento
Telf: 957369042 957369145
C/ Iglesia, 16
Centro Guadalinfo
Telf: 957350223
C/ Vista Alegre, 1
Guardia Civil
Telf: 957350013
C/ Carretera
Museo Del Cobre
Telf: 957350620
C/ Acera del Cuartel Viejo s/n
Un poco de historia de Obejo
La inexistencia de fuentes escritas con anterioridad a la Reconquista, hace que el origen de Obejo sea difícil de determinar. Se han verificado hallazgos de tumbas de origen incierto en varios sitios relativamente próximos al núcleo de población actual, que por sus características y según los expertos, podrían tratarse de restos ibéricos, aunque también se han encontrado monedas árabes y en menor cantidad romanas.
Parece probable, como señala Ramírez de las Casas-Deza, que los fundadores de Obejo quisieran ocultarse al escoger un lugar tan apartado de todo comercio y comunicación para salvaguardar, probablemente, la riqueza minera de la zona ya que se han descubierto numerosos restos de galerías de yacimientos de cobre, plata, oro y plomo.
Parece que Obejo corresponde, con la que Al-Udri y otros autores mencionan como Ubal, al camino de Córdoba a Toledo, así que su castillo, con el mismo nombre, debió existir ya en época califal. Los musulmanes dejaron tres castillos, vigilantes del antiguo camino: Castillo de Ubal, Castillo de Lara y Castillo de Peñaflor. Del primero sólo quedan restos de torreones, y de los otros dos algún indicio de que aquello debió tratarse de un asentamiento humano de cierta importancia que serviría para el control militar de la ruta que discurría por Mogávar y Pedroche hasta La Alcudia, verificado por las numerosas monedas y vasijas encontradas.
La reconquista cristiana fue por tanto tardía ya que las tropas de Fernando III el Santo tardaron tiempo en descubrir Obejo tras la toma de Córdoba. La villa fue conquistada en 1237 y seis años más tarde el rey la donó a Córdoba, en cuya jurisdicción quedó integrada. Sabemos que el castillo de Obejo fue uno de los que Fernando III entregó a la jurisdicción de Córdoba en 1.242. Según el investigador local D. Eulogio Ricardo Quintanilla, en 1.260 la Iglesia de Obejo contribuía con sus diezmos al obispado de Córdoba.
Obejo poseyó una gran tradición como reducto de cristianos en los últimos tiempos de la ocupación árabe. Al parecer el Castillo de Obejo fue un refugio permanente de dichos cristianos.